Marco histórico

En junio de 1905 el Ayuntamiento de Valdemoro, propietario del hospital de San José desde 1788, organizaba una suscripción popular para costear el mobiliario, ropas y efectos del establecimiento. La recaudación ascendió a 1.466,50 pesetas que fue invertida íntegramente en la adquisición de los enseres necesarios para el funcionamiento de la institución, según consta en los documentos impresos que se conservan en el Archivo Municipal. A partir de ese momento y hasta el inicio de la Guerra Civil el sostenimiento de pobres y enfermos asistidos en la casa de San José pasaría a depender de la Asociación de Hermanas Hospitalarias, fundada especialmente para semejante fin.

La Asociación se regía por unos estatutos redactados el 28 de junio de 1905 y aprobados el 8 agosto del mismo año y desde entonces contó con la subvención anual del Ayuntamiento además de otros ingresos procedentes de donativos particulares y de los beneficios generados por representaciones teatrales, bailes de carnaval y celebración de novilladas, fundamentalmente.

Esta agrupación de mujeres caritativas se mantuvo inalterable hasta el estallido de la Guerra Civil que trajo consigo la destrucción del edificio y la mudanza de muebles, ropas y enseres a los hospitales de sangre creados en otros lugares del término municipal con el fin de atender a los heridos en el frente cercano. Sin embargo la asociación no llegó a disolverse por completo, de hecho en el Archivo Parroquial de Valdemoro se conserva un libro de cuentas que registra los ingresos y gastos desde 1905 hasta 1971.

En 1954 el Ayuntamiento empezó a realizar las gestiones oportunas para "construir un edificio de nueva planta" destinado a la atención de los enfermos. Y por la escasez de recursos y la certeza de que las Hermanas Hospitalarias tenían un saldo positivo que rondaba las 14.000 pesetas, inició los trámites necesarios para que ese dinero revirtiera en las arcas municipales, amparándose en el artículo adicional que decía expresamente: "Los fondos que constituyen el haber de esta Asociación pasarán a la Beneficencia municipal de Valdemoro en caso de disolución".

En el Archivo Municipal no ha quedado constancia de si llegó a llevarse a cabo esta transmisión de capital, pero suponemos que las negociaciones no debieron ser fáciles, pese a que la presidenta dirigió un comunicado al alcalde en que ofrecía toda la ayuda precisa en los términos siguientes "todas, con gran entusiasmo, estamos dispuestas a colaborar, en cuanto tengan el edificio, y cooperar con todos nuestros medios a la instalación y sostenimiento del mismo con arreglo al articulado de nuestros estatutos". La prolongación de asientos contables hasta 1971 parece indicar que la asociación tuvo cierta actividad pero no ligada a la beneficencia pública de modo tan estrecho a cómo lo había llevado a cabo en las primeras décadas de su funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

MARTÍN GARCÍA, Nuria y otros: "Hospital de San José", en Edificios que son historia. Valdemoro, Madrid, Ayuntamiento de Valdemoro, 2007, pp. 212-221.